Una ZOU para la prevención y la inclusión en la UdeA

La Zona de Orientación Universitaria es una estrategia  social, que consiste en trabajar con estudiantes, líderes, docentes, padres y madres de familia, directivas, personal administrativo, grupos o colectivos sociales, consumidores y no consumidores, que de manera voluntaria, se integran a la actividades de mitigación,.

Estas estrategias consisten en acompañar a personas consumidoras de drogas, para que accedan a satisfacer necesidades básicas como el acceso a la salud, la educación, el empleo, la recreación, entre otros, que pueden ayudarlos a reducir su consumo de drogas, o a encontrar otras actividades diferentes en las cuáles  puedan ocupar su tiempo, incluso, si el consumidor lo desea, se remite a instituciones que pueden acompañarlo en la superación del consumo de drogas.

En este caso, la Zona de Orientación Universitaria, viene operando en la Universidad de Antioquia, principal y más grande centro de estudios de la ciudad, en el cuál por su historia y complejidad, convergen situaciones de consumo de drogas, con una alta incidencia.  La problemática, involucra, no sólo a quienes están en una alto riesgo de consumir drogas, sino a quienes ya las consumen y presentan un tipo de consumo problemático o adictivo.

Por ello, se requieren estrategias que busquen orientar a la comunidad académica, para saber qué hacer en los casos de consumo, y fortalecer las estrategias de inclusión social, de acceso a oportunidades, para la población consumidora, que tiene necesidades básicas insatisfechas, o que presenta algún tipo de exclusión social, lo cuál agrava o se ve agravado la problemático del consumo.

Entre las estrategias principales de la Zona de Orientación Universitaria, se encuentran:

  • Sensibilización a docentes, padres de familia, estudiantes, consumidores de drogas, y a la comunidad en general, para saber qué hacer en casos de consumo de drogas.
  • Acompañamiento en el acceso a oportunidades de inclusión social en diversas áreas como: educación, formación para el trabajo, acceso salud, recreación y deporte, cultura, condiciones socioeconómicas, integración social y comunitaria, entre otros.
  • Orientación, remisión y seguimiento a personas consumidoras de drogas, o instituciones que trabajan con superación. Los casos de consumo identificados reciben diversas opciones de atención de acuerdo a la red de recursos existente en la Universidad.
  • Sensibilización a la comunidad para evitar la exclusión social de consumidores de drogas.
  • Estrategias de prevención del consumo de drogas.
  • Formación y sensibilización de grupos sociales que tienen incidencia comunitaria, sobre disminución del riesgo de consumo de drogas.
  • Actividades de enganche: Se realizan actividades grupales de promoción y prevención dirigida a la comunidad educativa con la participación de otros actores institucionales, con el objetivo de dar a conocer la ZOU y captar posibles usuario
  • Entrega de material educativo de apoyo: A los beneficiarios de la Zona de Orientación Universitaria se les entrega  material educativo con información sobre aspectos relacionados con la prevención y mitigación frente al consumo de sustancias psicoactivas

Entre otras acciones,  es importante destacar la formación y entrenamiento a algunos psicólogos del Departamento de Promoción y Prevención de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad, en aspectos generales de prevención de drogas. Igualmente,  la formación a los coordinadores de Bienestar Universitario de cada una de las facultades en elementos de prevención y mitigación del consumo.

Diagnóstico y situación de consumo 

Los datos más recientes de consumo de drogas en la universidad[1] muestran que la prevalencia de consumo de alcohol es de 60.4% en el últimos mes; este consumo tiende a concentrarse principalmente en los grupos alrededor de los 21 años. Se observa un consumo de riesgo o perjudicial del 31.6% y dependencia en el 15.4% de los casos. Se presentan situaciones de riesgo frente al consumo de alcohol como tener relaciones sexuales bajo sus efectos y combinarlo con bebidas energizantes.

En drogas ilícitas, la marihuana es la de mayor uso, donde al menos cuatro de cada diez estudiantes la han consumido alguna vez en la vida, la prevalencia del último año fue del 20.8%. Cerca de uno de cada diez estudiantes que consumen marihuana presentan signos de abuso y dos de cada diez, signos de dependencia.

Actores aliados a la Zona de Orientación Universitaria 

La Zona de Orientación Universitaria, viene llevando a cabo su trabajo desde octubre de 2016, y se continuará desarrollando hasta abril de  2017.

Esta estrategia, es posible gracias a la financiación del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, al acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, al apoyo de la Universidad de Antioquia y a la ejecución de Surgir.

[1]  II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2013.



× ¿Cómo puedo ayudarte?